miércoles, 20 de junio de 2018

¿Como combatir el cambio climático?

Te contamos qué hábitos de vida podemos poner en marcha para combatir el calentamiento global

Actúa contra la pérdida de bosques

En la medida en la que puedas, evita lo que provoque riesgos de incendio. Si quieres comprar madera, apuesta por aquella con certificación o sello que asegure su origen sostenible.



¡Planta un árbol! En toda su vida, puede absorber hasta una tonelada de CO2.


Reduce emisiones

Usa menos el coche siempre que puedas, utiliza medios de transporte sostenibles, como la bicicleta. Sabías que el avión es el causante de gran parte de las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera. Si lo tuyo es el coche, recuerda que cada kilómetro que aumentas la velocidad, aumenta considerablemente el CO2 y el gasto. Cada litro de combustible que consume el coche, supone unos 2,5 kilos de CO2 emitidos a la atmósfera.


Pon en práctica las 3 ‘R’ de la sostenibilidad

Reduce: consume menos, de manera más eficiente.


Reutiliza: aprovéchate de los mercados de segunda mano, para dar otra oportunidad a aquello que ya no usas o hacerte con algo que necesitas y que otra persona ha desechado. Ahorrarás dinero y conseguirás reducir el consumo. Practica también el intercambio.

Recicla: envases, residuos electrónicos, etc. ¿Sabes que puedes ahorrar más de 730 kilos de CO2 al año sólo con reciclar la mitad de la basura que se genera en el hogar?



Medidas por tomar.

El cambio climático no es cuestión únicamente de multinacionales que contaminan. Es la calefacción, el transporte, cosas que conciernen a cada uno de nosotros. El clima no está a merced de la fatalidad, la humanidad tiene el poder de actuar o bien o mal. 

Y ello nos da una responsabilidad nueva. No se trata de realizar profecías apocalípticas, sino de enfrentar una realidad que cambia.

El calentamiento global supone cambios graves en el planeta, como el aumento del nivel del mar, fenómenos atmosféricos extremos, deforestación, desaparición de especies… Pero como individuos podemos poner en marcha pequeñas acciones más sostenibles dentro de nuestra comunidad que ayuden a frenarlo y a cuidar el medio ambiente

Así que, como se viene diciendo desde hace tiempo, deberíamos pensar globalmente y actuar localmente. Hay cosas que todos podemos hacer, como ahorrar agua y energía, usar transportes públicos, papel reciclado, etc. Sólo la utilización razonable de energías limpias, la reducción de residuos, el urbanismo responsable y el control sobre el tráfico contaminante, entre otras cosas no ayudarán preservar el planeta tal y como lo conocemos

Consecuencias del Cambio Climático



Existen varios efectos a largo plazo como resultado del calentamiento global. El más grave y de largo alcance es el cambio climático, que afectará a la temperatura y las condiciones en los ecosistemas actuales. Muchas personas especulan que si la tendencia del calentamiento global continúa, pantanos, humedales y ecosistemas de la selva tropical puede dejar de existir. Otros efectos a largo plazo del calentamiento global pueden incluir el aumento del nivel del mar, la desertificación, los cambios en los patrones climáticos y aumento de la extinción animal.


Por el momento, la evidencia de la alteración climática es impactante. En los últimos cien años la Tierra ha registrado un aumento de temperatura de entre 0,4 y 0,8° C. Tras más de 30 años bajo el efecto del recalentamiento, el banco de hielo en los polos pierde 37.000 km2 por año. Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que el promedio global en los últimos 50 años. El fenómeno también se ha registrado en el Ártico.

Por otro lado, al calentarse la atmósfera aumenta la temperatura en la superficie del mar y se incrementa la intensidad de las tormentas, huracanes, tifones, ciclones tropicales, etc. De ahí que, en los últimos años, Centroamérica haya sido azotada por fuertes fenómenos climáticos con un alto coste en vidas y daños materiales. En el otro lado del termómetro, a medida que la temperatura aumenta, las sequías y olas de calor son cada vez más comunes en todo el planeta. 

El calentamiento tiene además resultados imprevisibles, tanto en la Gran Barrera de Coral australiana, que morirá a causa de las temperaturas superiores a 29° C, como en los Alpes compartidos por Austria, Francia, Italia, Suiza, Eslovenia y Liechtenstein. Según Erwin Mayer, climatólogo de Greenpeace, se ha registrado en ellos un aumento de la temperatura de 1,8° C en los últimos 100 años, lo que provoca que se produzcan numerosos aludes y avalanchas en alturas superiores a los 1.500 metros.


El incremento de temperatura en las capas superiores del mar producirá, en el golfo de México y la bahía de Bengala, huracanes un 60 por ciento más fuertes que los actuales. En general las zonas septentrionales de Europa serán afectadas por graves tornados e inundaciones, aunque disfrutarán de temperaturas invernales más moderadas y veranos más cálidos; mientras que el sur, y sobre todo la cuenca mediterránea, sufrirá estaciones estivales demasiado calurosas para que los turistas acudan a ellas. España, Italia y Grecia padecerán un proceso salvaje de desertificación.

¡En 2100 habremos extinguido la mitad de las especies del planeta!


Al mismo tiempo, el nivel del mar aumentará de aquí a 2050 unos 30 centímetros. El ascenso del mar tendrá repercusiones imprevisibles en la desaparición de especies de aves zancudas que encuentran su alimento en las franjas costeras, que desaparecerán. Aunque en general, las especies amenazadas son cada vez más numerosas, unas porque son frágiles, como las mariposas o las ranas, y otras, como el cocodrilo, las morsas, el salmón del Atlántico o el tigre asiático, porque su hábitat está a punto de desaparecer. 

Y lo peor, dentro de 25 años la Tierra tendrá 10.000 millones de pobladores y de ellos sólo 3.000 millones dispondrán de 1.700 metros cúbicos de agua por año. Los puntos más calientes del planeta serán Siria, Irak, Turquía, Egipto, Sudán, Etiopía, India e Israel y serán los más afectados por la escasez de agua.

En definitiva, la superficie de la Tierra podría llegar a un nivel de temperatura no experimentado en los últimos 9.000 años

Educación Ambiental



La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.


Los objetivos de este tipo de educación son:

☮ Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio.

☮ Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.

☮ Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.

☮ Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.

☮ Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.

☮ Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad.



Es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y cojan hábitos sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones.

Para saber más visita:



Te presentamos especies que están ya extintas



Alca Gigante

También conocido bajo el nombre de Pinguinus Impennis, es una especie de pingüinos que está extinta desde el siglo XIX. El motivo de la extinción se le atribuye a la caza de los mismos para el consumo y obtención de plumas; aunque debido a la época, aún no se tienen muchos detalles.




Antílope azul del Cabo

Su nombre científico es "Hippotragus Leucophaeus", el cual es un antílope que habitaba en África y fue descubierto en el siglo XVII. Su extinción se debe principalmente a la caza del mismo, la cual sucedió unos pocos años después de su descubrimiento. Según los datos recopilados, el último antílope fue cazado en el año 1800.






Cabra Montés de los Pirineos 

También conocida como “bucardo” y de nombre científico "Capra Pirenaica Pirenaica", se trata de una cabra con pelo largo y denso, con una base gruesa en los cuernos; el cual solía habitar bosques silvestres a más de 1500 metros de altitud. 

La extinción de especie se le atribuye a los cazadores europeos, ya que al ver un animal con semejantes características (se consideraba muy raro en esa época), consideraban que era un verdadero trofeo. En el año 1900 tan sólo quedaban aproximadamente 50 ejemplares y no fue hasta el año 2000 que falleció la última cabra montés de los Pirineos. 





Cotorra de las Carolinas 


Denominado Conuropsis carolinensis por la comunidad científica, se trata de una cotorra o periquito que habitaba la zona este de los Estados Unidos (principalmente en Florida y Virginia), en lugares boscosos, con ríos y pantanos. Su extinción se hizo oficial en el año 1939, aunque el último ejemplar falleció en 1918 estando en cautividad. 

La cotorra de las carolinas es un animal extinto por diversos motivos, aunque todos tienen relación con las actividades humanas. Entre ellas está la caza para comer o proteger los cultivos (ya que los humanos destruyeron su hábitat), comercio y posiblemente una enfermedad que acabó con los últimos ejemplares. 







Foca Monje del Caribe


La foca monje del Caribe o Monachus tropicales, es una especie de foca de las que se datan sus últimos registros en 1982 cuando se consideraba animales en extinción; pero que finalmente se consideró extinta en 1996. El motivo de la extinción fue la caza, tanto de personas con interés por su piel, alimento y grasa; como también de científicos que las querían para los museos.





León del cabo 

El león del cabo o "Panthera Leo Melanochaitus", es una subespecie del león que se encontraba en el sur de África, específicamente en zonas de llanuras herbáceas en Sudáfrica. Éste se extinguió gracias a la caza y destrucción del hábitat, aunque la caza fue más bien como medida de protección. Además, también el desplazamiento de los mismos (motivo de la construcción de ciudades) contribuyó en que se convirtieran en animales extintos.




Oso Mexicano

Denominado Ursus arctos nelsoni, es una subespecie del oso pardo que habitaba en Estados Unidos y México, y se extinguió en el año 1964; no se tiene mucha información de ellos ya que cuando se descubrió no quedaban muchos ejemplares y sólo era posible verlos en algunas partes del estado de Chihuahua en México




La extinción de los animales y el peligro de extinción de los animales es un problema que tenemos que solucionar para lograr mantener las especies animales para futuras generaciones.


La vida silvestre es un claro ejemplo de la estrecha relación entre cada uno de los componentes de un ecosistema, ya que la eliminación de cualquier especie acaba provocando el desequilibrio de los ecosistemas y la destrucción de fuentes de investigación científica. Por eso es necesario cuidar y respetar nuestro planeta y a todos sus habitantes.





domingo, 17 de junio de 2018

¿Sabes cuales son los animales en peligro de extinción?

A continuación te presentamos algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción debido al cambio climático...

Ajolote


El Ajolote o "Ambystoma Mexicanum", es una especie rara que se encuentra en peligro de extinción desde 2006; ya que en su estado salvaje se considera vulnerable por alteración del hábitat. Además, también ha habido otros problemas que han llevado esta especie al borde de la extinción, como lo es la contaminación, captura, introducción de depredadores en su medio y enfermedades varias.


Resultado de imagen para ajolote


Ballena Azul


Uno de los animales en extinción más conocidos es la Ballena azul, la cual está en dicha categoría desde el año 1996. El peligro ha ido disminuyendo gracias a las medidas de protección y conservación, pero aún son pocas las especies en existencia (aproximadamente 1000 ejemplares). La razón por la cual la "Balaenoptera Musculus" corría peligro era su explotación, es decir, la caza de las misma.

.


Tigre

El tigre es una especie vulnerable en la que se estima que sólo quedan aproximadamente 2.000 ejemplares en libertad. Sin embargo, en cautiverio es posible hallar más de 15.000. Estos tigres se enfrentan a la caza, ya sea como medio de protección o motivos lucrativos.
Como dato curioso, existen varias subespecies de las cuales ya tres están extintas. Por ello se colocó esta especie en alerta roja en el año 2002.




Tarántula


La tarántula está en peligro extinción ya que desde su descubrimiento (1899) no se supo nada acerca de la especie hasta el año 2001; las cuales fueron encontradas en una sola ubicación, donde aún permanecen. Sin embargo, en dicho lugar existen amenazas como la tala y los comerciantes que las buscan para venderlas como mascotas; lo cual atenta contra la vida de la especie.



Oso Polar


El oso polar "Ursus Maritimus" es de los animales en extinción por motivos ambientales y de caza; los cuales han disminuido su número en más del 30% en los últimos años; algo que realmente preocupa, sobre todo por el tema del cambio climático, ya que es un fenómeno que está afectado negativamente el planeta en diversos aspectos y lo que podría provocar la desaparición de la especie en tan sólo un siglo.




Oso Panda

El oso panda o científicamente "Ailuropoda melanoleuca", es una especie en peligro de extinción debido a los mismos motivos del oso polar, es decir, la caza y el cambio climático que ha degradado el hábitat donde se encuentran (al igual que las actividades humanas). 




Gorila de Montaña

Los gorilas de montaña "Gorilla Beringei Beringei" están en peligro al igual que otras especies de gorila. En este caso específico, sólo se conocen dos subpoblaciones que entre ambas llegan a los 700 ejemplares en etapa adulta; lo cual es realmente preocupante, ya que la caza ilegal de los mismos podría provocar la desaparición de la especie en un corto período de tiempo. Además de la caza, el gorila está entre los animales en extinción debido a que también influyen otros factores como la destrucción del hábitat, y trampas usadas para capturar otras especies de animales.




León sudafricano


El león sudafricano es una de las subespecies de los leones, el cual está en peligro de extinción más bien por su estado de “vulnerabilidad”; en ella se encuentran los leones blancos, los cuales también corren un gran riesgo al sólo conocerse la existencia de unos 300 ejemplares en cautividad (en estado salvaje no suelen sobrevivir debido a la mutación de su pelaje, que les imposibilita camuflajearse).



Cocodrilo Americano


El cocodrilo americano o narigudo, como también se le conoce, es una especie vulnerable y unos de los animales en extinción. Su clasificación fue hecha en el año 1996, pero en la actualidad el riesgo es mucho menor; ya que en la actualidad se sabe que existen más de 2000 ejemplares en varios países de América. 

Esta especie "Crocodylus Acutus" fue muy vulnerable en la época de los 40’s y 50’s, ya que su piel era utilizada en la industria textil. Sin embargo, en tiempos más modernos su amenaza es la destrucción del hábitat y la caza ilegal.



Gato Andino

Dentro de la categoría de felinos, encontramos el Leopardus Jacobita, conocido comúnmente como Gato andino. Éstos son una especie de felinos realmente extraña y además, se consideran en peligro de extinción debido a que sólo se han logrado encontrar aproximadamente 2.000 ejemplares y la tendencia bajista continúa. 

Las amenazas principales que pueden llevar al gato andino a su extinción son las modificaciones del hábitat, disminución o desaparición de sus presas y la caza por motivos tradicionales, comercio o protección (algunos los consideran un peligro).



lunes, 11 de junio de 2018

¿Qué es el cambio climático?

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere a la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera.

Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.




El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. 

En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.

Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo.